Tras un arduo debate, en el que los legisladores expresaron sus puntos a favor y en contra, el presidente del grupo de trabajo, Omar Chehade Moya, convocó a los parlamentarios para que en la próxima sesión se decida sobre la propuesta.
Chehade, de Alianza para el Progreso (APP), precisó a sus colegas que no se iba a cambiar la esencia del predictamen y que solo se iban a solucionar algunos «temas técnicos», de redacción, en el texto.
El texto sustitutorio planteado por la presidencia de la Comisión de Constitución establece que la vigencia de la paridad y alternancia se adelante para los comicios generales del 2021, en el que se elegirán a presidente de la República, congresistas y parlamentarios andinos.
Por lo tanto, la alternancia y paridad se amplía para la fórmula presidencial, las listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino.
El predictamen modifica la legislación referida a los comicios regionales y municipales para que este mecanismo rija también para las listas a los consejeros regionales y regidores municipales.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) supervisará que exista la paridad y alternancia en las listas de candidatos en los procesos antes mencionados.
El texto sustitutorio plantea, además, la derogación del voto preferencial mediante la modificación de la Ley Orgánica de Elecciones.

